Los alumnos del ISA enaltecen al Teatro Colón...
- 15 de Diciembre de 2015
- Battaglia's:





El niño y los sortilegios
Musica: Maurice Ravel
Libreto: Sidonie-Colette
Teatro 25 de mayo – función del domingo 13 de diciembre (18 hs)
Producción del Taller de Integración Operística del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Elenco:
El niño: Rocio Fernandez La madre: María Goso
La Bergere:Milagros Burga El sillón:Luis Asmat Ramirez
El reloj: Juan Feico La tetera: German Polón
La taza china:Eleonora Gaudelli El fuego: Elizabeth Guerrero Rengifo
Pastorcito: Mauro Di Bert Pastorcita: Maria Florencia Molinero
La princesa: Costanza Diaz Falú Las matemáticas: Pablo Scaiola
El gato: Juan Feico La gata: Trinidad Goyeneche
El árbol: Augusto Nureña La libélula: María Goso
La rana: Germán Polon El murciélago: Milagros Burga
El ruiseñor: Natalia Salardino La lechuza: Pamela Rosenstock
La ardilla: Maria Florencia Moliner
Los números: Ana Sampedro, Pamela Rosenstock, Maria Florencia Molinero
Dirección musical: Emmanuel Siffert Asistente de dirección musical: Nicolás Kapustiansky
Direccion de coro: Marcelo Ayub Dirección escénica: Mariana Ciolfi *
Dirección escenográfica: Zacarias Gianni* / Josefina Lettieri
Diseño de vestuario: Luján Assad
Asesoría general de realización de vestuario: Aurelia Espinola* Mirta Palacio
Asistencia de dirección escénica y stage manager: Josefina Lettieri
*GANADORES DEL CONCURSO PARA ALUMNOS DE LA CARRERA DE DIRECCION ESCENICA DE OPERA, TALLER DE VESTUARIO Y TALLER DE REALIZACION ESCENOGRAFICA
Fotos gentileza de Liliana Morsia
A finales de la primera guerra mundial, el director de la Opera de Paris, le pide a la célebre literata francesa Colette, la composición de un texto breve para una ballet. Ella lo llamo “Divertissements pour ma fille", cuestión que esta obra terminará siendo llevada ya no como ballet sino como una pequeña obra:”opera” bajo el título de “El niño y los sortilegios” (L’Enfent et les sortileges) para el cual Colette le la misma para musicalizar a su amigo Maurice Ravel, quien la estrenará en 1925 en la Opera de Montecarlo
Su planteamiento argumental es sencillo: niño bastante travieso que, al no poder quedarse solo en casa, convertirá su habitación en un caos; una madre que lo castigará ante sus berrinches dejándolo solamente con una taza de té sin azúcar y un trozo de pan debido a negarse a hacer los deberes Él, da rienda suelta a su violencia y destroza los muebles, el papel de la pared, incluso ataca al pobre gato. Lo que él no sabe, es que la paciencia ya se ha terminado y esos objetos y animales cobraran vida, dándole una reflexión a través de los sortilegios.
El panel de solistas fue notorio, todos en esta obra poseen destaques, nunca cayeron en la simpleza sino sus interpretaciones demostraron las amplias cualidades vocales de todos.
Entre todos los jóvenes intérpretes del Instituto Superior de Arte del Teatro Colon, se destacaron ampliamente su protagonista que da nombre al título la mezzo Rocío Fernández, la cual recreo un “enfent terrible” perfecto, su acción vocal demarco la escena constantemente.
Milagros Burga en los roles de “la bergere/el murciélago" brindó sus roles con gran estilo vocal, gran claridad en sus recursos vocales con buen manejo escenico.
La princesa, fue una labor a destacar de parte de la soprano Costanza Diaz Falú quien desarrollo en cuerda de soprano ligera su rol de manera perfecta, gran caracter escénico y la utilización del pianissimo de manera exquisita.
Maria Goso, brindó a través de sus interpretaciones de "la madre/la libélula" un fuerte histrionismo escénico como vocal, de la severidad maternal omnipresente a la soltura en su libélula, dio buen manejo de recursos .
Asimismo destacó la labor del tenor ligero Germán Polon, el cual realizó dos trabajos de composición "la tetera/la rana", de manera a destacar por el uso de la impostación con una emisión del agudo de manera limpia y central.
Todo el resto, como bien dije, estuvieron magistrales lo cual no alcanzaría todo esta opinión escrita para darles su destaque pertinente, pero que en una palabra los define excelentes jóvenes que dan alegría al espíritu musical, dado las cualidades escuchadas.
Otra parte de esta excelente versión fue la encargada del marco escénico, entre ellos estuvieron los ganadores del concurso para alumnos de la carrera de dirección escénica de ópera, vestuario y taller de realización escenográfica: Mariana Ciolfi (dirección escénica) Zacarías Gianni (diseño escenográfico), Lujan Assad (diseño de vestuario), Aurelia Espinola (realización de vestuario). Todo la puesta escénica basada en un cuadro de Montdrian, retrotrae a un onirismo visual que cobra vida en un mundo real el cual se desencastra , para luego recrearse en el mundo de la “fantasía” o la culpa del niño que cobra vida. Una simpleza visual que trae consigo muchas lecturas, y que se mostró de manera concreta, con utilización de un diseño de vestuario muy a clima con la escenografía, que sobre todo nunca pareció fuera de contexto. La simpleza de líneas dio un cierre a la obra , lo cual como expresé al principio se basó en la excelencia de los jovenes interpretes como en el trabajo tanto de la dirección de coro encargado al Mtro Marcelo Ayub, pieza clave en el desarrollo del conjunto. Asimismo el Mtro Emmanuel Siffert llevo en el podio la conjunción del genio de Ravel a la acción de manera scherzada, con tempos brillantes y rápidos, dando un resultado entre ambos maestros Siffert/Ayub, una obra que demostró brillantez musical, con gran capacidad de elección vocal en base a una partitura tan compleja. Una simpleza de una pequeña obra que se convierte en un gran desafío.
© Desde La Platea. Todos Los Derechos Reservados